Translate

miércoles, 16 de diciembre de 2015

A Coruña

A Coruña pertenece a la comunidad autónoma de Galica, situado en el noroeste de la península.El municipio de A Coruña es el segundo municipio con más población de Galica, después de Vigo. A Coruña goza de un gran patrimonio cultural, como por ejemplo:


  • La Torre de Hércules: Entre todos los monumentos éste es el más representativo de la ciudad de A Coruña. Es el faro en funcionamiento más antiguo del mundo. El origen de la torre es desconocido, aunque fue reedificada por los romanos en el S. II. En una inscripción en la piedra consta el nombre de C. Servius Lupus, arquitecto de la región de Lusitania, en la provincia romana de Hispania. En esa inscripción aparece la dedicatoria del monumento a Marte Augusto.Actualmente es de planta cuadrada (al contrario que antaño, que era circular), tiene 58 metros de altura y sigue permaneciendo destinada a alumbrar con la linterna de su faro decenas de kilómetros a la redonda. En el año 2007 fue proclamado Patrimonio de la Humanidad.
  • Castillo de San Antón: El castillo se encuentra en la zona portuaria, al lado de La Solana. Fue construido en el que era entonces un pequeño islote en medio de la bahía coruñesa, en el que se encontraba una pequeña ermita dedicada a San Antón. Su propósito era defender la ciudad de los ataques desde el mar. Su construcción comenzó el año 1587, según indica una inscripción en la portada de la fortaleza.A partir del siglo XVIII la fortaleza se convirtió en prisión, función que mantendría hasta su cesión al Ayuntamiento de A Coruña en 1960.
  • Obelisco: Situado en Los Cantones, la construcción del obelisco se remonta al año 1893, cuando el Ayuntamiento de La Coruña propone elevar un monumento en honor de Aureliano Linares Rivas, que fue diputado, senador y ministro.
  • Millenium:El obelisco Millenium es un monumento con forma de obelisco situado en el Paseo Marítimo de La Coruña. Se levantó para comemorar el inicio del siglo XXI. Tiene 46 metros de altura y está hecho en acero (2 toneladas) y 147 cristales de roca traídos desde Holanda. En los 13 primeros metros se cuenta la historia de los principales acontecimientos y personajes de La Coruña, tallados en los cristales. De noche se iluminan mediante 142 focos de luz.





viernes, 11 de diciembre de 2015

Comida típica

Galicia goza de una gran gastronomía, en ella podemos encontrar des de cocido gallego hasta trata de santiago. Aunque hay una gran variedad de gastronomía yo resaltaria:
  1. Cocido Gallego: Es más abundante y fuerte que el cocido madrileño y similar en sus ingredientes a otros del norte y noroeste de España. No puede faltar en él el tocino, distintas variedades de chorizo (de carne o de cebolla) y diversas piezas de carne de cerdo salado, como lacón, oreja, la cacheira o cachucha (cabeza), costilla y morro, entre otros, y muchas veces se le agrega carne de res y de aves de corral, habitualmente gallina o capón. Todo esto se acompaña, como en otros lugares, de diversas hortalizas (grelos, naviza, berza, repollo, etcétera) y legumbres (tradicionalmente fabas, es decir, alubias blancas, pero que por influencia de otros cocidos se sustituye hoy en muchos sitios por garbanzos). Al igual que en el lacón con grelos, durante la cocción se suele añadir un trozo de unto, una grasa que no se come pero proporciona un característico sabor al derretirse en el caldo. Se prepara en abundancia, procurando que sobre para poder recalentarlo y consumirlo al día siguiente con un sabor más amalgamado, que muchos prefieren.
  2. Tarta de Santiago:La Tarta de Santiago es una receta tradicional de la cocina gallega de la que se desconoce su origen, puesto que es prácticamente igual a la Tarta de Elche, de la que se distingue por no llevar nada de harina. Actualmente se pueden comprar en casi todas las pastelerías de las poblaciones y zonas por las que pasa el Camino de Santiago, desde Roncesvalles o Jaca hasta Santiago de Compostela; y en toda la Comunidad Autónoma de Galicia, especialmente durante el mes de julio y la primera semana de agosto (debido a que el 25 de julio es Santiago Apóstol). Sus principales ingredientes son almendras, azúcar y huevos.
  3. Pulpo á feira:El pulpo a la gallega o polbo á feira (literalmente ‘pulpo a la feria’, pues era y es costumbre comerlo en las tradicionales ferias de comercio de ganado y animales, y ya más actualmente en las fiestas y romerías),7 es sencillamente pulpo cocido con cachelos (patatas cocidas, habitualmente con la piel si son patacas novas, las primeras de la cosecha), aderezado en el momento de hervirlo con sal gorda, pimentón y aceite de oliva. Es un plato sencillo, pero que goza de gran popularidad. Las actuales normas de sanidad en la hostelería han propiciado que se sirva en plato de porcelana y con tenedor, a pesar de lo cual todo entendido procura que le sea servido en el tradicional plato de madera y lo comerá con palillo del mismo material, apoyado en un trozo de pan que recoge el mollo o salsa, que le aportan una calidez más agradable al paladar; las mismas normativas han provocado que sean buscados los establecimientos donde aún se cocina en pote de cobre, como en las ferias tradicionales.
  4. Churrasco: El churrasco, plato muy extendido en diversas zonas, es de reciente introducción (debido a emigrantes retornados de Iberoamérica en la segunda mitad del siglo XX) pero enorme aceptación en Galicia, existiendo una gran oferta y siendo habitual en comidas y cenas de grupo. Suele ofrecerse en las variedades de cerdo o ternera, siendo habitual mezclarlas. Suele servirse acompañado de salsa de  adobo, que cada comensal se va sirviendo según su gusto, con patatas fritas y ensalada. En muchas ocasiones se sirve sobre una tabla, con dos salsas, una picante y otra de ajo, para condimentar. Como bebida, se acompaña de vino tinto(de la Ribeira Sacra, por ejemplo), a menudo mezclado con gaseosa.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Música tradicional gallega

En la música tradicional al distintos tipos de música; muiñeira, xota, pasodobre, rumba, agarrado...
algunos ejemplos son:

  • Muiñeira:
  • Xota:
  • Pasodobre:

traje tradicional masculino

el traje tradicional masculino se compone de las siguientes partes:

Cabeza

  • Monteira: Sus orígenes datan de la Edad Media. De variadas formas y tamaños según la zona. En el interior de Galicia eran grandes y triangulares adornadas con lana de colores. Poco a poco fue desapareciendo para dar paso a los chapeus(sombreros) de fieltro o paja y a la boina viguesa que era la pieza de la cabeza más común. Su material era de lana o terciopelo, de color castaño, verde o negro. Su forma más sencilla era abovedada con un doblez alrededor, también podía llevar varios picos y adornarse con borlas de lana o plumas. También las había que tenían orejeras, recogidas arriba de la cabeza y que tapaban las orejas en los días de frío, atando las tiras.

Parte superior

  • Camisa
  • Chaleco
  • Chaqueta: Corta y entallada, no pasa de la cintura, confeccionada generalmente en paño, tiene mangas estrechas y cortas y dos bolsillos horizontales.

Parte inferior

  • Cirolas: Pieza de ropa interior, de lino blanco, lienzo o lana, similar a un pequeño calzón. Se puede llevar asomando por la pierna del pantalón y por arriba de la polaina, o fruncidos y atados con una cinta por debajo de la polaina.
  • Faixa: Tela rectangular, larga y rematada en flecos, que rodea la cintura por arriba del calzón. Normalmente da dos vueltas alrededor y puede ser de distintos colores.
  • Polainas: Especie de calzas que van desde las rodillas a los pies y generalmente de color negro. Suelen cubrir el zapato en su parte delantera. Se cierran en la parte exterior de la pierna con numerosos botones (si son de paño), hebillas (en el caso del cuero) o cordones (paja). Su aparición se remonta al siglo XIX y substituyeron a las medias. Muchas veces se las adorna con un pompón a juego con la monteira.
  • Zocos o Chancas: Son zapatos tradicionales gallegos, hechos de piel y con suela de madera.

martes, 8 de diciembre de 2015

traje tradicional femenino

El traje tradicional gallego se basa en las vestimentas que llevaban antaño para ir de gala o para estar en el campo. Entonces contamos con dos clases de trajes.

Cabeza[

  • Casquete: Pequeño sombrero, de forma circular que se engancha a la pañueleta con un pincho. Decorado también con pedrería.
  • Chapeu (Sombrero): Según las zonas se puede o no colocar sombreros sobre la pañueleta. Pueden ser de palla (paja) o de tela. Algunos se decoran con plumas de aves.
  • Cofia
  • Pano (Pañoleta): Se coloca sobre la cabeza. Con forma triangular, se ata alrededor de la cabeza utilizando los dos extremos para anudarla y ajustarla.

Parte superior

  • Camisa
  • Mantón o pañuelo de 8 puntas.
  • Mantillo
  • Xustillo
  • Dengue: Pieza de tela, que suele llevar retazos de terciopelo e incrustaciones de pedrería que se coloca a la espalda y cuyos dos extremos se cruzan sobre el pecho para atarlos de nuevo a la espalda. También se utiliza corpiño en lugar de esta pieza.
  • Chaleco.
  • Chaquetilla
  • Sapo: Adornos que se cuelgan sobre el pecho.

Parte inferior

  • Saia (Falda) o Vasquiña: Suele ser larga, aunque no tiene porqué tocar necesariamente el suelo. tiene que dar una vuelta y media a la cintura.
  • Mandil. Se coloca por encima de la falda atado a la cintura.
  • Mantelo o Muradana. Se coloca por debajo del mandil siendo mucho más grande que éste y cubriendo casi por completo la falda. Es normal decorarla con terciopelo y dibujos de pedrería.
  • Enaguas
  • Refaixo
  • Pololos. Por debajo de la falda. Una especie de pantalones con terminaciones en puntilla en los extremos. Llegan hasta más abajo de las rodillas.
  • Calzas o Medias: De lino o lana, también pueden ser de algodón o seda.
  • Zocos o Chancas: Son zapatos tradicionales gallegos, hechos de piel y con suela de madera.